Apego

 

Es el vínculo emocional positivo que se establece entre un niño y su cuidador.
Según los experimentos de Harlow el valor determinante no es la alimentación para demostrar dicho vínculo. Es más determinante el contacto físico.
Según los etólogos el apego tiene un valor innato por su valor de supervivencia.

http://www.youtube.com/watch?v=HcTdx0OJjl4

Además ofrece una estimulación para un desarrollo global (físico y psicológico) Puesto que favorece la empatía y el desarrollo del conocimiento social.
Según Bowlby el apego se basa en la interacción con seres humanos mediante reacciones hacia una figura especifica.

 

 

 

Formación del apego:

 

Según los etólogos la denominada cara de cachorro en los bebes, más un sistema determinado de señales y una preferencia por los estímulos sociales.
Y que los cuidadores tengan estas conductas: contacto físico frecuente, mantener la mirada, lenguaje dirigido al niño, expresiones faciales exageradas.

Provoca la aparición del apego, como resultado del a interacción (sincronizada) entre la actividad del niño y del cuidador. Se da una socialización reciproca.

 

 

Desarrollo del apego:

Es un desarrollo paulatino puesto que requiere la existencia de diferentes conductas que han de estar sincronizadas entre bebe y cuidador.
Según Lopez y Ortiz:
Fase 1:
0-3 meses
Orientación a las personas sin reconocimiento de las figuras que le cuidan.
Fase 2:
3-7 meses
Interacción privilegiada con figuras familiares sin rechazar a los extraños.
Integra distintas percepciones para reconocer la figura de apego. Provocando en el bebe respuestas como: Sonrisa, a nivel social que aparece entre la 6 y la 10 semana de vida.
Vocalización diferencial en presencia del cuidador.
Llanto cuando el cuidador sale de su campo perceptivo.
Todo ello estimula la respuesta paterna.
Fase 3:
8-12 meses
Vinculación con la figura de apego y miedo ante los extraños. Dicha vinculación se analiza mediante la ansiedad por separación.
En el caso del miedo a los extraños aparece a los 8 meses comenzando a declinar a los 18 meses. (No confundir con ansiedad por separación)

 

Tipos de apego:

Los tipos de apego los obtenemos mediante la prueba del extraño. Ideada por Ainsworth , siguiendo a Bowlby.
La situación del extraño: Primero se introduce a la madre con el niño en una habitación y se deja que el niño explore un rato la habitación.
Después entra un extraño en la habitación. Pasados unos minutos la madre se va, y deja al niño con el extraño.
Después vuelve la madre y se va el extraño. Lo deja solo en la  habitación y posteriormente entra el extraño.
Por último entra la madre y se va el extraño.

Mejor en video,  en ingles, no lo encontre subtitulado en español :

http://www.youtube.com/watch?v=JsYdzdIg6OM&feature=channel

De aquí obtenemos los siguientes tipos de apego:

-Apego evasivo: los bebes no buscan el contacto ni la cercanía de la madre quedan pasivos e indiferentes, además de estar tranquilos ante extraño. 20%
-Apego seguro: están seguros cuando esta la madre aun con el extraño presente, presentan distintos niveles de ansiedad cuando la madre se va, pero la reciben alegremente. 65-70%
-Apego ambivalente: muy angustiados si la madre no está, pero al regresar , se enfadan evitándola pero al mismo tiempo buscan su cercanía. 15%
-Apego ansioso desorganizado: conducta poco consitente contradictoria que combina apego evasivo con ambivalente. Pasan de estar tranquilos a llorar desconsoladamente, de buscar el contacto a huir. 5-10%

Para que se de dicho apego seguro han de darse como requisitos la existencia de tiempo y de relaciones de calidad. La reacción de los cuidadores ha de ser oportuna y adecuada (sincronizada).
En cambio las madres no sensibles o que no responden adecuadamente, a destiempo, provocan apego inseguro.

 

Importancia del apego.

Tiene una gran importancia para las relaciones posteriores, puesto que un apego seguro da lugar a individuos que logran:
-Una mayor competencia social y emocional.
-Son más imaginativos y autónomos.
-Alcanzan un mayor disfrute en sus relaciones con los iguales.
En cambio en situaciones de inconsistencia y de falta de control, aparecerán individuos que presentaran una mayor impulsividad e indefensión.
También el apego está influido por la cultura predominante, no es igual en Japón en donde se trata de separar a los niños de la madre lo menos posible. En donde se darán elevadas tasas de apego seguro. ( Si aplicamos el test del extraño presentarían altas tasas de ansiedad)
O en Alemania en donde  se fomenta más la independencia.

 

 

 

Vinculo de apego con el padre:

Bowlby consideraba que había un vínculo especial y único con la figura materna, puesto que tradicionalmente se considera como primordial dicha relación.
Si bien con los nuevos cambio sociales, se ha podido estudiar como los niños presentan apego múltiple con padres y  familiares, incluso tomando como referencia en algunos casos,  a la figura paterna.
Si bien la interacción de los padres con los hijos es diferente los padres incitan a los hijos a un juego más físico, y las madres a juegos más verbales y tradicionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.