Autoeficacia.

 

Viene a ser la creencia en nuestra propia capacidad para hacer cualquier tarea, bien sea conducir, cocinar o cualquier otra que se nos ocurra.
La autoeficacia se refiere a la consideración de las propias capacidades en el ejercicio de una tarea futura.
A mayor autoeficacia mayor creencia en la propia capacidad. Es decir creeremos que somos capaces de hacer dicha actividad.
A menor autoeficacia menor creencia en la propia capacidad. No creemos que podamos hacerla.

Como afecta la autoeficacia a la conducta.

 
Mediante:
->Selección de actividades. Se tienden a elegir tareas en las que se considera se tendrá éxito. Es decir en las que se tiene una idea de mayor autoeficacia. Es decir si creo que la asignatura de biología será mas fácil, hay más probabilidades de que la coja.
->Objetivos. Los objetivos que se proponen las personas son mayores conforme se tiene más autoeficacia. Es un poco de sentido común, si creo que algo lo voy a sacar con facilidad, me pondré objetivos más ambiciosos. Más carga de trabajo, de actividades, notas o por ejemplo tocar piezas musicales más complejas.
->Esfuerzo y perseverancia.
Si se tiene una alta autoeficacia se tendera a perseverar mas y a esforzarse en mayor medida. Crees que lo vas a lograr y pones más empeño en ello.
Si se tiene una baja autoeficacia se tiende a un mayor nivel de abandono. Justo al réves que lo anterior.
->Aprendizaje y logro. A igual capacidad si se tiene mas autoeficacia es más probable que se aprenda más, y se culmine una tarea con éxito que otro individuo con menor autoeficacia.

 

Factores que influyen en el desarrollo de la autoeficacia.

 
Los alumnos suelen tener opiniones muy precisas sobre su propia autoeficacia.Es decir de lo que son o no capaces de hacer.
Sin embargo hay una serie de factores que influyen en esto:
->Éxitos y fracasos previos. Se basan en éxitos, progresos y comparaciones.
Si se tiene un sentido de la autoeficacia elevado, cuando aparece un obstáculo, esta autoeficacia es resistente y promueve el esfuerzo y la perseverancia.
Si se tiene un sentido de la autoeficacia bajo, cuando aparece un fracaso se confirma dicha autoeficacia.
->Mensajes de los demás.
Estimulan nuestras propias creencias si creen que tendremos o no éxito. Nos mueven a tener o no éxito.
Pueden ser mensajes implícitos que influyen sobre su autoeficacia, que se transmiten a través de nuestras acciones y comportamientos.
->Éxitos y fracasos ajenos.
Especialmente si se parecen a los observadores.
Suelen tener en cuenta sus propias posibilidades de éxito en función de lo que ven en sus compañeros.
De hecho observar a un compañero realizar una conducta con éxito, es mejor que observar al profesor. A su vez observar al profesor es mejor que no tener un modelo.
También  al  observar un modelo que en un principio tiene problemas en la tarea y acaba dominándola.
->Exitos y fracasos del grupo.
Los alumnos pueden tener mayor autoeficacia trabajando en grupo que individualmente. Especialmente si el grupo alcanza el éxito y funciona eficazmente.
Autoeficacia colectiva. Es la percepción de las propias capacidades y las de los demás. Junto con la eficacia de coordinación y responsabilidad conjunta. En resumen del trabajo conjunto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.