Aunque a veces se vende que hay emociones positivas y negativas, en realidad cada emoción tiene una función incluso aquellas que no son agradables de experimentar.
Pasamos por la vida sin saber que nos mueve distanciándonos de lo que sentimos, o bien, en un maremágnum de intensa emoción.
Desde pequeños se nos enseñan matemáticas, idiomas pero en muchas ocasiones se desatiende a la parte emocional del individuo.
La película de Disney-Pixar Inside-out. Es una buena introducción como ejercicio educativo en cuanto a las emociones
En resumen, las emociones podrían definirse como alertas o indicaciones de que algo pasa, de que hay algún evento que nos afecta o que vivimos de una forma u otra.
En muchos casos dichas emociones son las que nos mueven en una u otra dirección, si no hemos atendido a dichas emociones nos moverán sin que lo sepamos cual capitán con los ojos vendados.
Vamos una por una. Me voy a centrar en las más básicas y elementales.
Tristeza, cito esta emoción en primer lugar porque es una de las que más desagradable nos resulta y menos gusta vivenciar.
Su función es la de asimilar y procesar eventos desagradables y tristes. En cierta medida también puede ser un indicador de algo no va bien.
En ocasiones a nivel social, a veces parece que “hay que estar feliz” “ver el lado positivo” , sin darnos cuenta estos mensajes nos niegan vivenciar la emoción.
Aunque no sea agradable si queda guardada y enterrada acabara por salir de alguna otra forma (esto es común a todas las emociones).
Alegría, por contraposición nos ayuda a gestionar aspectos positivos y situaciones que ocurren a nuestro alrededor.
Ojo, si estuviésemos alegres 24 horas sería extraño en ciertas situaciones, se me ocurre que nos echasen del trabajo, nos dejase la pareja…. etc.
Muy señalada a nivel social desde una, mal entendida y descontextualizada psicología positiva. Como si hubiéramos de estar felices si o si, seamos realistas hay un componente individual en como gestionamos lo que nos acontece pero el medio tiene influencia.
Elaborar una situación difícil pasa en ocasiones por sentirse triste, si me dices que alguien está bailando unas castañuelas después de perder un empleo y que le abandone su pareja , esto no parece ser lo más adaptativo. El error en cuanto a lo que se trasmite socialmente suele ir encaminado a la pretensión de centrarse en lo positivo de dicha situación, sin atender a la emoción subyacente, seria negarse la propia emoción.
Ira, muy mal vista a nivel social. Aquí pregunto ¿cuándo te enfadas? Por ejemplo, no creo te enfades si la persona que te gusta dice de quedar contigo.
Pero ¿y si alguien juega con tus emociones? ¿O están intentando obligarte, incluso sutilmente, a hacer algo que no deseas?
El enfado tiene una función de auto protección o defensa.
Al estar tan mal vista socialmente e incluso penalizada en muchas situaciones, incluso a nivel familiar. Es por excelencia una de las que más se reprime a nivel social olvidando que en su justa medida es adaptativo.
Miedo, como el enfado nos protege de situaciones que pueden ser perjudiciales.
Sin embargo, cuando esta emoción aparece en una situación inadecuada o de forma desproporcionada ante situaciones cotidianas.
Esto es un claro aviso de que hay aspectos o áreas sin resolver, cuando un miedo no es adaptativo se pueden dar situaciones que van desde el enfado, la evitación de una situación u otras respuestas que nos incapacitan en cierta medida, incluso de forma sutil.
Asco, es una emoción peculiar, generalmente nos avisa de que nos alejemos de alguna situación o lugar. De igual forma nos protege.
Sorpresa, cuando ocurre una situación inesperada, procesamos dicha situación a través de la misma.